GALEGO | ESPAÑOL

PORTAL DE LA INMIGRACION EN LOS AYUNTAMIENTOS DE GALICIA
Herramientas
-LegislaciónOrganismos-

La Galicia multicultural del siglo XXI

(25/02/2019)

La Galicia multicultural del siglo XXI

 

 

 

Cuando Ihcene Bouchaila tenía unos cuatro años aprovechó su paso por el edificio del Ayuntamiento de Lalín para preguntar qué era aquello de LKM0 que veía impreso en decenas de anuncios repartidos por el pueblo. Aquel día supo que aquella villa a la que su padre había llegado desde Argelia, previo paso por Valencia, era el centro de una comunidad en la que su familia ha acabado echando raíces. Esa pequeña llegada a Galicia con dos años y medio ha cumplido ya los doce, tiene un hermano y dos hermanas nacidos en Lalín, habla cuatro idiomas, le gustaría estudiar lenguas o, quizá algún día, pilotar un avión «porque un día en el vuelo de Madrid a Argel, a donde vamos todos los veranos, me dejaron ir en cabina. Me gustó, aunque es complicado. Hay muchos botones», cuenta mientras abraza a su padre Abdelhalim Bouchaila.

 

Él fue el primero de la familia en poner una pica en este concello del centro de Galicia, un lugar que como apuntan desde el grupo de investigación de Migraciones de la Universidade de A Coruña (UDC), representa la Galicia multicultural que se ha ido tejiendo gracias a los flujos migratorios de los últimos veinte años. Porque, como muestran los datos del Instituto Galego de Estatística correspondientes al 2018, un 11,3 % de sus 20.103 habitantes han nacido en el extranjero (la proporción en Galicia es de un 8,2 %, cerca de cuatro puntos más que en el 2002, primer año del que hay datos). Hay gente llegada de distintos países de la UE, pero también rusos, ucranianos, nigerianos, senegaleses, argentinos, brasileiros, dominicanos, cubanos, venezolanos, colombianos, uruguayos, paraguayos, chinos, marroquíes, argelinos...

 

Porque en Lalín se juntan desde los primeros retornados y sus descendientes, que empezaron a regresar de América a finales de la década de los noventa, a los que se agarraron a sus raíces para escapar del corralito dictado en el 2001 por el presidente argentino Fernando de La Rúa, de origen gallego, por cierto. Pero también los que vinieron a trabajar en las granjas o en las empresas de la, hasta el estallido de la crisis, pujante industria de la comarca. De estos últimos, algunos se fueron. Otros se quedaron. Y a ellos se suman ahora, como explica la profesora de Sociología de la UDC, Belén Fernández, las nuevas oleadas de venezolanos que han cruzado el charco en el último año para buscar refugio en Galicia o de otros países de Centroamérica como Honduras o Nicaragua.

 

Vine para trabajar en las granjas de pollos. hay muchos argelinos que trabajan descargando

 

Abdelhalim Bouchaila llegó en el 2009. «Para trabajar en las granjas de pollos. Hay muchos argelinos que trabajan descargando», recuerda ahora. Abdelhalim llegó en un momento en el que la crisis económica desatada en el 2008 comenzaba a dar sus coletazos en Galicia. Fue una época en la que el aumento del consumo de la carne de pollo hizo florecer decenas de granjas en la comarca del Deza, donde ahora hay más de un centenar. Sus primeros compatriotas llegaron en el 2003, un año en el que Lalín pasó de no tener censado a ningún argelino un año antes a contar con 59 de repente. Ahora son 131 en el pueblo, los mismos prácticamente que cuando se empadronó Abdelhalim. De hecho, la población extranjera en Galicia ha pasado de representar un 4,5 % en el 2002 (un total de 123.340) a un 8,2 % (221.963) el año pasado.

 

Galicia me gusta. Es un buen lugar para que nuestros hijos crezcan y se labren un futuro

 

Tanto Abdelhalim como su familia se han acostumbrado bien. Tienen mezquita en la que algunos miembros van turnándose para dirigir la oración porque no pueden pagar a un imán. «Galicia me gusta. Es un lugar tranquilo, un buen lugar para que crezcan nuestros hijos. Ahora es en lo que pienso, en dónde pueden tener mejores oportunidades para estudiar y labrarse un futuro», dice un jueves de febrero, cuando todo el pueblo está preparándose para el Carnaval.

 

Porque además están en el reino del cocido, donde el cerdo es el rey de la cocina y donde estatuas de colores en su honor se multiplican por las calles. «Nosotros no lo comemos. Hablamos hace tiempo con un carnicero de aquí, que no dudó en tener carne halal», explica un hombre que, como es costumbre en su país, mata un cordero cada vez que crece la familia. ¿Y qué hacen en Carnaval? «Eso por los niños porque lo pasan bien, pero nosotros no lo celebramos», apunta.

 

Abdelhalim llegó a Galicia para trabajar en granjas, al igual que muchos marroquíes llegaron a Xinzo, Negreira, Arteixo, Foz... para trabajar en el campo o en la venta ambulante a principios de los noventa. O lo mismo que hicieron muchos rumanos que llegaron para trabajar en el sector de la madera en los primeros años del 2000, a los que más tarde se fueron sumando también trabajadores peruanos. Por no hablar de los pilotos polacos que en los noventa tomaron los mandos de los helicópteros de lucha contra incendios, los que vinieron de ese país del Este europeo para esquilar ovejas o, cómo no, los caboverdianos que desembarcaron en Burela para trabajar en los barcos de altura cuando los gallegos dejaron el mar en los años setenta para trabajar en Alúmina- Aluminio (ahora Alcoa). Más tarde, esos mismos caboverdianos fueron reemplazados en algunas tareas por peruanos o indonesios.

 

Porque echando la vista atrás a lo largo de los últimos veinte años son muchas las historias de inmigración que han ido tejiendo la propia historia de Galicia. Y mirando hacia el futuro continuarán haciéndolo. Porque Ihcene y sus hermanos son solo un ejemplo de esa nueva generación de gallegos cuyos padres apostaron por Galicia para trabajar y, como dijo su padre, «darles más oportunidades». 

 

 

 

Noticias y Actualidad


Titulares
Histórico


 ACTIVIDADES

Abril 2024
LMMeJVSD
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930     
       



 AREA DE TÉCNICOS

 Usuario:
 Contraseña:
 

 
¿Olvidó su contraseña? | Alta

OBJETIVOS | INTEGRACIÓN | HERRAMIENTAS | LEGISLACIÓN | ORGANISMOS | NOTICIAS | CONTACTO

(c) 2009 FEGAMP, Federación Galega de Municipios e Provincias :: Texto legal
FEGAMPinmigracion@fegamp.es
Xunta de Galicia

Desarrolo: AVA Soluciones Tecnológicas